A través de Internet podemos encontrar con cientos de millones de sitios web diferentes de todo tipo. Sin embargo, a la hora de hacer una investigación, o una búsqueda por mero interés, hemos de ser muy cautos. La mayoría de la información que se halla en la red puede estar equivocada o directamente puede haber sido inventada.
Es por ello que no hemos de fiarnos de todo lo que nos encontramos en Internet, nada más lejos de la realidad. De hecho es más bien recomendable no fiarse de nada de lo que nos digan. A la hora de valorar si una fuente de información es fiable o no deberemos de asumir que esa información es mentira, hasta que se demuestre lo contrario. Solo con esta mentalidad seremos capaces de sortear la innumerable cantidad de fake news, archivos desactualizados… Para poder distinguir aquello que podríamos denominar como fuente fiable, existen una serie de criterios que te serán de mucha utilidad para detectar posibles estafadores y manipuladores internautas.
Consejos para comprobar la fiabilidad de una página web y su contenido
Para empezar existen ciertos criterios que podemos seguir para evaluar la calidad de la información que estamos leyendo. María Pinto (Catedrática de Documentación en la Universidad de Granada) realizó un magnífico trabajo allá por el 2004, y actualizado en diciembre de 2015, sobre la calidad y evaluación de los contenidos electrónicos, exponiendo en esta tabla los criterios fundamentales a tener en cuenta.
Otros consejos a tener en cuenta podrían ser los siguientes:
- No te quedes con el primer resultado. Busca, compara y revisa… y usa la búsqueda avanzada.
- Mira quién escribe la información. Trata de ver las credenciales del autor y su reputación.
- Ten en cuenta el medio en el cual se publica dicho contenido por si pudiese haber algún tipo de sesgo en la información o publicidad.
- Mira si el contenido es actual, original, correcto (bien escrito), tiene un razonamiento lógico y si cita sus fuentes de información.
- Pregunta a tu bibliotecaria/o… pídele su opinión.
Pero sin duda una de las maneras más efectivas de comprobar la fiabilidad de la información es el uso de páginas web como desenmascara.me
Desenmascara.me es un servicio de seguridad web desarrollado por Emilio Casbas que se encarga de analizar los resultados de una URL para devolvernos la información correspondiente a dicha web e indicarnos si se trata de una web oficial, no oficial o falsa.
El servicio analiza las cabeceras HTTP del servidor, así como los metadatos de la página suministrada. Además, nos avisa de si un sitio web ha sido comprometido y podremos observar de forma muy resumida que le ocurrió, una aproximación de fecha y una referencia para tener más detalles.