EL ACOSO ESCOLAR
El Bullying, por desgracia, es un fenómeno reciente en España. Se trata de una forma de maltrato, por lo general, intencionado y perjudicial, de un estudiante hacia otro (más débil), al que convierte en su víctima habitual, pudiendo durar dicha situación semanas, meses o años. (Tresgallo, 2008)

La mayoría de los agresores físicos son chicos, sin embargo, las protagonistas de actos relacionados con agresiones psicológicas son chicas y, sus actuaciones son más sutiles que las ejercidas por los varones. (Tresgallo, 2008)

La víctima se suele mostrar débil, insegura, ansiosa, sensible, tranquila y tímida, con autoestima baja, alguno/a incluso sufren excesiva protección paterna. (Tresgallo, 2008)

Con respecto a los padres, varios estudios demuestran que los adultos conocen la delicada situación tardíamente. (Tresgallo, 2008)

El bullying genera unas consecuencias. En el agredido aparece el sentimiento de desprotección y humillación, fobias al colegio y un largo etcétera, mientras que el agresor
tiene como objetivo conseguir sus ideas a través de la presión, violencia y extorsión. Y,
por otro lado, están los espectadores, que tampoco permanecen al margen, ya que supone
para ellos un aprendizaje de comportamiento inadecuados ante situaciones injustas, no
haciendo nada para evitarlas, también se produce un reforzamiento de las posturas
individualistas y egoístas. (Tresgallo, 2008)
El profesorado también queda afectado, pues el problema del maltrato entre alumnos
afecta al clima del centro educativo y del aula, lo que perjudica finalmente, el desempeño
profesional de los educadores. (Tresgallo, 2008)

Los investigadores consideran que hay varios factores determinantes en el origen y
desarrollo de la reacción violenta:
• La actitud emotiva de los padres o personas encargadas de su cuidado y/o educación.
• El grado de permisividad de los padres ante una conducta agresiva del niño/a.
• Métodos de afirmación de la autoridad.
• Supervisión de las actividades llevadas a cabo fuera del Centro escolar, en horas de ocio.
• Relaciones de pareja.
• El uso que se hace de la televisión.
(Tresgallo, 2008)
En conclusión, viendo la gran importancia del problema del Bullying, es necesaria la
mentalización de toda la sociedad, empezando por las familias con los padres como
agentes educadores primordiales desde los primeros momentos, seguidos de la escuela,
poniendo a disposición de las víctimas todos los apoyos y servicios de que se disponga,
así como, de los espectadores, que denuncien esas situaciones injustas y violentas y, por
último, los medios de comunicación por emitir programas que promuevan los valores y
los buenos hábitos.

https://youtube.com/watch?v=2Un_J3EhUqk%3Ffeature%3Doembed


BIBLIOGRAFÍA.

Tresgallo Saiz, E. (2008). Violencia Escolar (“Bullying”): Documento para padres y educadores.

REOP., 19(3), 328-333.
http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/11433/10931

WhatsApp us