Los instrumentos de evaluación son herramientas o soportes que se utilizan con
la finalidad de recopilar la información necesaria para valorar el desempeño de l
alumnado, con el fin de evaluar y contribuir a la mejora de los aprendizajes. Por eso es
fundamental que los/las docentes conozcan diversas técnicas e instrumentos de
evaluación que puedan emplear con los estudiantes dependiendo de la situación y de
las necesidades educativas que presenten.
Una técnica de evaluación óptima debe presentar las siguientes características:
-Deben verificar el logro de las competencias y objetivos especificados.
-Deben ser objetivas, confiables y precisas.
-Los discentes deben conocer y comprender los criterios de evaluación y la forma en l a
que se debe desempeñar estas técnicas.
Antes de poder emplearlas en el aula, debemos tener en cuenta el soporte que
vamos a utilizar para recoger y analizar la información según:
-Qué es lo que vamos a medir: el instrumento escogido debe tener una relación clara y
justificada con las variables que vamos a analizar.
-Saber cómo medir la información: debemos tener los conocimientos adecuados para
poder interpretar los instrumentos correctamente.
-Construcción del instrumento: en el caso de que no podamos ajustar la investigación
a ningún instrumento ya creado, debemos construir uno nuevo y validarlo
considerando los recursos que tenemos a nuestra disposición.
A continuación, se muestra una serie de ejemplos siguiendo la clasi ficación
según el criterio de la técnica empleada para la recogida de l a información que
podemos utilizar en las aulas:

-Observación: Este tipo de técnica permiten evaluar los procesos de aprendizaje en el
momento en el que se producen. Además, posibilitan al docente percibir los
conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que poseen los alumnos/as.
Es decir, contemplan tanto el proceso como el producto.
Existen dos tipos dentro de la técnica de la observación:
-Observación directa: la evaluación por observación directa consiste en
observar directamente el comportamiento de los/las estudiantes durante la realización
de una actividad. Como ejemplos, en el aula se pueden llevar a cabo registros
anecdóticos, escalas de observación, l i stas de cotejo y de control …
-Observación indirecta: se refiere al análisis de trabajos, ejercicios o
grabaciones realizados por el alumno/a, también se puede emplear escalas de
producción para evaluar.
Interrogación: En las técnicas de interrogación se solicita información al estudiante, ya
sea de manera oral o escrita, para poder obtener los datos correspondientes sobre los
aspectos que se quieren evaluar. Se pueden llevar a cabo en formato de preguntas,
encuestas y cuestionarios, entrevistas (tanto grupales como individuales), discusi ones
o debates, y test sociométricos, que son además de gran utilidad para poner en
manifiesto la estructura del grupo-clase y la interacción entre sus miembros.
Análisis de documentos y productos: consiste en analizar la información que nos
proporcionan los documentos y otras producciones de los estudiantes. Aportan
información sobre el proceso de enseñanza/aprendizaje y sobre sus resultados.
Algunos ejemplos de los productos que se pueden examinar son: diarios o cuadernos,
portafolios, mapas mentales o conceptuales, resolución de problemas, exámenes y
pruebas entre muchos otros.
Análisis de desempeños: las técnicas de análisis desempeño son aquellas en las se
recopila información con el fin de analizar con detalle los avances y las áreas de
oportunidad del alumnado con la finalidad de mejorar el aprendizaje y la intervención.
Resulta la técnica más utilizada para la evaluación de las competencias. Entre otras
producciones, podemos valorar: actas de sesión, grabaciones o composiciones,
prácticas, proyectos de investigación, estudios de casos, etc.

Laura Castrelo Roma. Artículo para Taller de Educación.

WhatsApp us